Galeria de Arte
logo Galería Montsequi
Fragmentos de realidad: Abstarcción y Edición en perspectiva


"Fragmentos de realidad:
Abstarcción y Edición en perspectiva"

Ainhoa Andrés Batres
Belen Cobaleda Grarcía-Bernalt
Horacio Fernández

Del 3 al 30 de Abril de 2025
Inauguración Sábado 5 de Abril a las 12:00 h.


"Fragmentos de realidad. Abstracción y Edición en perspectiva" reúne a tres voces singulares del arte contemporáneo: Ainhoa Andrés Batres, Belén Cobaleda García-Bernalt y Horacio Fernández. Desde lenguajes plásticos diversos, los tres artistas se enfrentan al concepto de realidad como un territorio mutable, editado por la mirada, la emoción y la memoria. En sus obras, la abstracción no es evasión, sino una forma de síntesis visual y poética que reconfigura lo cotidiano, proponiendo fragmentos sensibles de mundos posibles. Esta exposición es un diálogo abierto entre texturas, formas y tensiones, donde cada pieza actúa como un corte selectivo en la experiencia visual, invitando al espectador a reordenar su percepción desde nuevas perspectivas.

Ainhoa Andrés Batres

La danza de color

Ainhoa Batres es una artista plástica afincada en la sierra de Madrid. Su pasión por la pintura le llevó a licenciarse en Bellas Artes en la facultad Complutense de Madrid. Tras finalizar sus estudios comenzó una minuciosa investigación acerca de cómo las goteras y humedades pueden transformarse en algo bello.
De esta indagación surgió todo un universo que hoy podemos ver en sus pinturas.
La naturaleza es su fuente de inspiración y de ella extrae todo un mundo de formas y detalles para crear atmósferas donde nos invita a imaginar, a sentir y a transportarnos al mundo onírico, al mundo de sus sueños.

Le apasiona la danza y la música, por ello crea composiciones donde se proponen, a modo de coreografías o partituras, recorridos para trazar con la mirada en el cuadro... siempre cuidando el equilibrio y el ritmo visual de sus obras.
Su proceso de creación surge de la atención, los cuidados y la paciencia.
Es un proceso que trata de respetar los tiempos de secado natural de las manchas en el lienzo y donde surge una escucha activa de la materia.

La calma y el deseo de crear belleza siempre prevalecen en cada obra. En este proceso ella recrea con meticulosidad y deleite finas lineas y pequeños puntos de atención hechos con gran pulso don-de la mirada se aquieta.

La artista Ainhoa Batres plasma en sus delicados cuadros la sencillez de los sentimientos, empleando una paleta alegre y elegante. Una pastilla de jabón, una piedra rosada, una pequeña rama y un trocito de tela de hilo sirven como detonantes creativos en su taller.

Mediante las insinuaciones de las formas pretende que cada espectador de rienda suelta a su imaginación y cree las historias que pueden suceder para él o ella en el cuadro.

Logra esta explosión de colores mezclando distintas técnicas pictóricas como tintes sintéticos y naturales, pinturas acrílicas, acuarela o pan de cobre, entre otros.
Los detalles brillantes dorados evocan hallazgos arqueológicos antiguos en los que se inspira para crear pequeñas "joyas" que perduran con el paso del tiempo en sus cuadros.

La niñez y sus vivencias a lo largo de los años se reflejan en las manchas flotantes y el trazo del pincel.
También podemos observar ciertos matices que nos recuerdan al Arte Oriental en las representa-ciones figurativas de la obra.

Te invitamos a dejar volar tu imaginación... Existe una belleza que cura.

Belen Cobaleda Grarcía-Bernalt

En sus trabajos más recientes, Belén Cobaleda García-Bernalt ahonda en una pintura que destila la esencia de lo urbano como un paisaje emocional. Lejos de representar la ciudad de forma literal, su obra se adentra en una abstracción lírica que recoge las estructuras arquitectónicas como pretextos visuales para explorar el color, la luz y el ritmo compositivo. En su serie La luz como elemento constructivo, Cobaleda transforma esqueletos de edificios en construcción en formas vibrantes, donde el claroscuro se convierte en protagonista, creando atmósferas suspendidas entre lo que está por emerger y lo que ya se insinúa. La artista convierte la arquitectura en un lenguaje de sensaciones, despojándola de su función utilitaria para proyectarla en el plano simbólico.

El tratamiento del color es central en su investigación pictórica. Lejos de emplear una paleta descriptiva, Belén opta por gamas que sugieren estados de ánimo, que dialogan con la luz en capas sucesivas de veladuras, transparencias y contrastes sutiles. Esta forma de construir la imagen desde la luz le permite alcanzar una profundidad visual que excede lo meramente representativo. Sus composiciones, equilibradas pero nunca estáticas, provocan una vibración interna que obliga al espectador a detenerse, a reordenar su mirada y a reconstruir el espacio desde la emoción.

La obra de Belén Cobaleda puede entenderse como un ejercicio de síntesis poética del entorno contemporáneo. Frente al vértigo de lo urbano y su constante transformación, su pintura ofrece un tiempo suspendido, un instante donde la forma y la atmósfera dialogan en equilibrio. A través de una abstracción cercana a lo espiritual, su propuesta convierte lo cotidiano en experiencia estética, abriendo un umbral entre lo que vemos y lo que sentimos. La ciudad, en su obra, ya no es solo espacio físico, sino también resonancia interior.

Zvonimir Kremenic
Comisario Curador

Horacio Fernández

La obra de Horacio Fernández (Santiago de Chile, 1960) se convierte en un diálogo que se ejecuta en dos niveles. El primero, entre la obra y el artista. Una relación intensa que trasciende la realidad y persigue materializar, a golpe de brocha y una vitalidad desbordante, lo indecible. En ese dar cuerpo a lo inaprensible, aprovecha todas las capacidades expresivas propias del lenguaje abstracto para dejar constancia de lo vivido, lo recordado e, incluso, lo deseado.

Esta selección de piezas, se presenta ante nuestros ojos como objetos con vida propia, demandando nuestra curiosidad al proponernos un enigma. Resolverlo es nuestra tarea y es en este segundo nivel de diálogo, entre la obra y el espectador en el que el carácter evocador del trabajo de este artista chileno cobra relevancia.