Visitas en un entorno seguro
La Galería se reserva el derecho de admisión
Javier Cabo Villaverde, un pintor al que se podría calificar erróneamente de expresionista por la calidad y densidad de sus materias y atmósferas. Pero su obra, que requiere un examen atento, es de hecho la de un artista geométrico, un cubista puro embarcado en una compleja labor de ensamblaje de visiones diferentes. Es cierto que todo este trabajo, que el espectador va descubriendo poco a poco a medida que la obra le va cautivando, se encuentra oculto tras las veladuras y los lijados, que la complicada estructura de la obra apenas se nos muestra bajo las últimas capas transparentes. Pero a través de ella vamos accediendo poco a poco a la visión de un conjunto mucho más amplio que en ocasiones se nos antoja inabarcable.
Javier Rubio Nomblot
Javier Cabo Villaverde
Javier Cabo Villaverde: el arte como proceso infinito.
La labor de un artista no se reduce únicamente a la obra terminada, sino que encuentra su verdadera esencia en el proceso creativo. En el caso de la pintura de Javier Cabo, este proceso es un diálogo constante entre la intuición y la técnica, donde cada decisión compositiva refleja una búsqueda de equilibrio y significado.
A lo largo de su dilatada carrera, Cabo trabaja con una serie de arquetipos que se repiten en diferentes formas y contextos. Estas figuras universales conectan su obra a una tradición simbólica más amplia, pero también con lo cotidiano. Estampas de la vida diaria se convierten en el núcleo temático de su pintura, explorando espacios y objetos que, a través de su mirada, adquieren una dimensión estética y trascendente. Esta repetición de motivos se convierte en un trazo característico de su trabajo. Como un eco visual, estas imágenes reaparecen a lo largo de su trayectoria, en distintas composiciones, variando en color, textura y forma, pero manteniendo siempre su esencia. Esta recurrencia no es sólo un recurso estilístico, sino también un nodo de profundizar en la exploración de un mismo concepto, al que dota de nuevas capas de significado con cada iteración.
En un proceso de investigación continuo, juega a descomponer el espacio, presentándolo dividido en planos de corte cubista o constructivista, según el caso. Su interés por la estructura va más allá de la figura; hasta la luz se convierte en forma en su obra, ya que modela los volúmenes y genera contrastes que destacan la expresividad de la composición. La fragmentación no es sólo un recurso más, sino también un modo de cuestionar la percepción y dinamizar la imagen.
La superficie pictórica se convierte así en un terreno de experimentación, donde el desgaste, los lijados y frotados, la huella de la acción y la acumulación de capas revelan no sólo el proceso creativo sino también una dimensión temporal dentro de la obra. Cada decisión responde a una preocupación por la composición. Nada es arbitrario en su pintura: cada forma, cada plano fragmentado, cada marca sobre la materia responde a una lógica interna que busca generar equilibrio y tensión visuales. La organización del espacio pictórico, la distribución de luces y sombras, los contrastes y las transparencias están pensados para guiar la relación del espectador con la obra y provocar distintas experiencias visuales.
Por tanto, a través de una combinación magistral de recursos, Javier Cabo construye un universo pictórico donde lo cotidiano, lo simbólico y lo material se entrelazan. Su obra, lejos de ofrecer una representación estática de la realidad, nos invita a mirar más allá de la superficie, a descubrir en cada fragmento una historia, una emoción o una pregunta abierta a la interpretación.
Javier Blanco Lado, galerista
ESTUDIOS
- Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (1985).
- Licenciado en Gª e Hª (Hª del Arte) por la Universidad de Santiago (1991)
- Doctor en Hª del Arte por la Universidad de Santiago (2001)
DOCENCIA
- Profesor interino de Didáctica de las Artes Plásticas en la Universidad de Santiago (1988).
- Profesor titular de Escuela Universitaria de Didáctica de las Artes Plásticas en la Universidad de Santiago (1989).
PREMIOS
- Premio de Dibujo (Categoría infantil) en el XVI Certamen Nacional de Arte (Delegación Nacional de la Juventud) (1974).
- Premio Extraordinario en el XVI Certamen Nacional de Arte (1975).
- Segundo premio en el Certamen "Arte Xoven Galego" de El Corte Inglés (Vigo. 1989).
- Premio de adquisición en el I Certamen de Artes Plásticas Isaac Díaz Pardo (Diputación de la Coruña. 1989).
- Accésit IX Certamen Maestro Mateo (Caja Sur - Casa de Galicia, Córdoba. 2001)
- Accésit X Certamen Maestro Mateo (Caja Sur - Casa de Galicia, Córdoba, 2002)
- Accésit XII Certamen Maestro Mateo (Caja Sur - Casa de Galicia, Córdoba, 2004)
- Accésit XIII Certamen Maestro Mateo (Caja Sur - Casa de Galicia, Córdoba, 2005)
- I Premio en el II Certamen Pintura y Deporte (Fundación Racing Club, Ferrol, 2006)
- Accésit XIV Certamen Maestro Mateo (Caja Sur - Casa de Galicia, Córdoba, 2006)
- Accésit XV Certamen Maestro Mateo (Caja Sur – Casa de Galicia, Córdoba, 2007)
Selecionado en mas de 50 certámennes de arte
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
- Galería Sargadelos (Santiago.1992).
- Club Financiero Atlántico (La Coruña.1992) (en colaboración con la Galería Trinta de Santiago).
- Galería Minotauro (Santiago.1993).
- Sala de la Delegación de Cultura (Pontevedra.1993 / 94).
- Sala Mundo Creativo (Santiago. 1994).
- Sala CaixaVigo (Vigo. 1995).
- Sala Municipal (Ayuntamiento de La Coruña. 1995 / 96).
- Galería Eme-c* (Santiago.1997).
- Casa de Galicia ( Madrid. 1997).
- Club Financiero Atlántico (La Coruña.1999) (en colaboración con Galería Obelisco de La Coruña).
- Galería Eme-c* ( Santiago. 2000).
- Club Financiero Atlántico (La Coruña, 2003).
- Galería Eme-c* (Santiago, 2006)
- Sala Juan de Ajuria de Caja Vital (Vitoria, 2007)
- Galería Chroma (Vigo, 2008)
- Galería Metro (Santiago, 2014)
- Galería Metro (Santiago, 2019).
- Galería Metro (Santiago, 2022).
- Galería Metro (Santiago, 2023).
- Palacete das Mendoza (Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 2025).
BECAS
- Beca de pintura de paisaje en Pontevedra por la Facultad de Bellas Artes de la U. Complutense (Agosto. 1985)
OBRA EN COLECCIONES
- Colección de Arte de la Xunta de Galicia.
- Colección de la Diputación de La Coruña.
- Colección del Ayuntamiento de Santiago.
Ha participado en más de 77 exposiciones colectivas
EDICIONES DE OBRA GRÁFICA
- IX Edición de Arte Galega (Asociación Eólica de Galicia) (2007)
- IV Edición de Arte Galego ATCONSULTORES (2007)
- Calendario 2019 (Librería Follas Novas, Santiago).
CARTELES
- XXV Congreso Nacional de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. (Santiago, X / 2011)
ILUSTRACIONES
- Cadernos Ramón Piñeiro (XXXVIII). María Victoria Moreno. Homenaxe. xunta de Galicia. Santiago. 2018.
OTROS
- Modelo de Utilidad: “Rotor Plástico” (2012), para la realización de arte cinético.
Asiste e imparte cursos de arte, realiza comunicaciones, conferencias y escribe mas de 20 artículos de gran interés artístico.